Una nueva Oportunidad para los niños de Puerto Varas.
Sala Cuna en el Consultorio.
Atiende a niños y niñas cuando asisten al Consultorio de Puerto Varas.
Las madres son
orientadas por una Educadora de Párvulos, recibiendo guías para el
aprendizaje de sus hijos e hijas en la casa.
La Junta
Nacional de Jardines Infantiles obedeciendo a los principios de calidad,
cobertura y participación, ha implementado a partir del año 1990 una
diversidad de programas educativos para dar respuesta a las diferentes
necesidades de las familias que atiende. En estas circunstancias, surge en
el año 1994 en la XII Región la Junji junto al Servicio de Salud de
Magallanes y la Universidad de Magallanes, el Programa Sala Cuna en el
Consultorio, como una estrategia de corte no convencional e intersectorial,
para otorgar atención educativa a niños menores de 2 años, provenientes de
familias de sectores socialmente carenciados.
A partir del año
1999 este programa se hace extensivo a las regiones II- III y X.
Nuestro
Consultorio ha sido favorecido con este programa, el que comenzó a funcionar
el día 19 de Marzo 2001, el cual viene a coronar el trabajo realizado en
relación al Desarrollo Psicosocial de los niños de Puerto Varas, programa
que se lleva a cabo desde el año 1994 a la fecha.
Objetivos
Generales.
-
Proporcionar educación integral a niños y niñas menores de 2 años que
reciben atención en al Consultorio de Puerto Varas, a través de un trabajo
educativo directo con la familia.
-Fortalecer
vínculo niño/a y su familia.
-Potenciar
el trabajo intersectorial con la comunidad.
Población
objetivo:
Niños y niñas de
0 a 2 años provenientes del sector urbano de Puerto Varas ,que reciben a
atención primaria de salud y que están al margen del sistema de Educación
Parvularia. Se incluyen, además,niños que están en déficit de desarrollo
psicomotor.
Ubicación:
En estos
momentos se ubica dentro del Consultorio y posteriormente se trasladará a
una casa dentro del recinto del Consultorio.
Cobertura:
Se atenderán 75
niños durante el mes.
Metodología:
El programa
proporciona espacios educativos con el niño y su familia en forma individual
y grupal utilizando recursos pedagógicos, manuales de Apoyo para la Familia.
También se realizan actividades educativas grupales en las que participan
profesionales del equipo de Salud y visitas domiciliarias a las familias que
asisten al programa.
Recursos Humanos:
Contamos con una
Educadora de Párvulos con 44 hrs. Semanales dependiente de la Junji.
Durante este mes
y el programa está en proceso de organización, difusión e inscripción de
niños y sus familias.
Sala Cuna
en
el
Consultorio.
Es
importante señalar que el programa en este periodo se está desarrollando en
un box especialmente habilitado dentro del Consultorio. Existen 75 niños
inscritos en esta modalidad.
En el
mes de Abril y parte de Mayo se recopiló información mediante 3
instrumentos:
Ficha
de inscripción, mediante la cual se recabaron antecedentes sociales de
los párvulos permitiendo tener una visión más concreta y así definir el
contexto en que se desenvuelven las familias.
Cuestionario familiar, instrumento que permitió obtener información de
las pautas de crianzas de parte de las familias hacia los menores,
evidenciando las fortalezas y debilidades en la atención y actividades del
grupo familiar con los niños.
Pauta de evaluación diagnóstica, instrumento de evaluación pedagógica,
en donde se registra el nivel de desarrollo de los párvulos. Se aplicaron
megavariables (conductas) en los diferentes ámbitos del aprendizaje y que
compartidas con las familias, conformando así un proceso participativo. De
igual forma el Educador realizó una comparación entre la EEDP individual de
cada menor efectuando un paralelo con el diagnóstico obtenido.
Resultados obtenidos.
Sectores de aprendizaje.
Tramos edad
Autonomía
Conocimiento
Corporalidad
Tonalidad
Lenguaje M.
Socialización
0 – 6 meses
91 %
92 %
79 %
69 %
70 %
95 %
7 – 12 meses
56 %
66 %
83 %
100 %
100 %
89 %
13 -18 meses
67 %
100 %
100 %
84 %
84 %
67 %
19 -24 meses
88 %
79 %
87 %
77 %
26 %
47 5
Total
75 %
85%
87 %
83 %
71 %
74 %
Conclusiones del Diagnóstico.
1-Se puede inferir que los niños de Puerto Varas presentan bajos
porcentajes de aprendizaje en los sectores de Lenguaje Materno y
Socialización, lo que concuerda con la Evaluación de Desarrollo psicomotor.
2-Existe un alto porcentaje de familias, que les hablan y les cantan a
sus hijos, lo cual evidencia que hay una preocupación por el desarrollo de
los niños, una claridad por parte de las familias de que estas acciones
favorecen el aprendizaje. Esta es una gran fortaleza.
3-Se pudo constatar que la mayoría de las familias son de bajos
recursos socio-económicos, un número importante de niños pertenece a
familias con núcleos irregulares, lo que determina que pertenecen a un
sector vulnerable de la población.
Con
todos estos antecedentes se formuló un proyecto denominado “Cantando en
los brazos de mamá”. Con su aplicación se pretende obtener un incremento
en los porcentajes de los sectores del aprendizaje de Lengua Materna y
Socialización de los niños y niñas que están integrados al programa.
En
estos momentos se está buscando el financiamiento del proyecto, el cual
asciende a $ 450.000 aproximadamente. Posteriormente plubicaremos los
liniamientos del proyecto y resultados de la aplicación.
Marisol Alvarez.
Educadora de Párvulos Sala
Cuna Consultorio de Puerto Varas