Adulto Mayor
Adulto Mayor (AM) y aspectos generales del envejecimiento.
¿En qué consiste el fenómeno del envejecimiento poblacional en Chile?
Estamos viviendo un aumento veloz de la población mayor de 60 años. Corresponden al 10% de la población total, llegando actualmente a 1.300.000 personas adultas mayores.
Ha aumentado proporcionalmente el número de ancianos en relación a otros grupos de edades. Mientras entre los años 1920 a 1940 la población adulta mayor era solo el 3.5 % del total de la población.
Hoy la esperanza de vida al nacer es 70 años en cambio, en la década de los 50 era de 54 años.
¿Cuál es el impacto del envejecimiento poblacional hoy en Chile?
El aumento de la población de adultos mayores acarrea problemas de difícil solución, tales como problemas sociales, médicos, políticos, y económicos. Debido a estos es que tenemos que tomar medidas adecuadas en salud., readecuar programas.
¿Qué explicaciones existen hoy para el proceso del envejecimiento?
Debido a los adelantos tecnológicos y los avances en la medicina.
Mejoría en la calidad de vida.
Factores ambientales.
La base genética humana.
¿Qué es la vejez?
Es una etapa más de la vida, del ciclo vital, proceso de adaptación a cambios en los cuales el AM tiene un papel determinante en como los enfrenta para tener una mejor calidad de vida.
¿Qué significa envejecer hoy, en Chile?
La sociedad chilena ve a los adultos mayores como personas deterioradas e inútiles. No tiene conciencia del lugar del AM, se dificulta el envejecimiento sano.
Los Servicios de salud no están preparados para atenderlos con el nuevo enfoque integral.
Problemas económicos, debe retirarse del trabajo y jubilar, hay muy pocas posibilidades de poder seguir trabajando.
No existe el rol del AM.
Todos estos factores hacen que el AM se sienta y crea que envejecer es un periodo de deterioro, de menoscabo que lo puede llevar a deprimirse y a resignarse a esta situación y se vuelva dependiente, y no activo.
Características de los AM.
Se pueden dividir en 2 subgrupos unos llamados adultos mayores más jóvenes los que tienen entre 60- 70 años, están jubilados, son autónomos, activos, sanos y buscan darle un sentido a la vida.
El otro grupo es de los ancianos de 80 y más años los que ya requieren frecuentemente los servicios asistenciales, la mayoría ya no es autónoma, necesita la ayuda de otras personas.
Otras características las mujeres son más longevas que los hombres.
Diferencias entre ancianos de áreas rurales y urbanas en Chile.
Existen grandes diferencias. Los ancianos de las comunidades rurales en general están más protegidas, viven en familias o muy cerca de ellos. Los ancianos campesinos siguen trabajando en labores del hogar, labores artesanales, cuidado del ganado, pastoreo, huerteando, también siguen trabajando en las artesanías tradicionales, enseñando a los más pequeños el manejo de animales, y no pierden el rol de jefe de familia.
En Chile en las zonas urbanas las personas mayores en caso de necesidad recurren a sus familiares directos para solicitar ayuda, a pesar que en la vida diaria son reacios a depender de sus hijos, muchos viven solos o en pareja, algunos optan por organizarse con grupos de hermanos o amigos de edades similares, para convivir, y ayudarse.
Por lo cual se desprende que los AM de las ciudades están más desprotegidos que los de las zonas rurales.
¿Qué roles pueden desempeñar los AM en Chile?
Capacitarse e informarse.
Autocuidado, estilos de vida saludables (alimentación, actividad física, prevención de accidentes).
Creatividad hacer actividades útiles para él y para los suyos.
Pertenecer a algún grupo, no aislarse.
Aprender a aceptar el dolor, limitaciones, ser positivo, confiar en sus propias capacidades, trabajar estados de ánimos, reflexión interior
¿Cuales son los desafíos en relación al AM?
Existen diferentes formas de vivir la vejez, es una realidad subjetiva y dinámica, esta forma de vivir puede cambiarse, re-crearse y transformarse.
La oportunidad de llegar a viejos es para vivir alegres, disfrutar de la vida, simplificar el quehacer diario, disponer de tiempo para disfrutar de las cosas que la gustan, hijos nietos etc.
Los AM están siendo valorados como recurso humano, como una fuerza dinámica y como un posible potencial de desarrollo.
Pueden ser un importante valor en programas sociales, culturales, tienen tiempo para prestar servicios a la comunidad.
Muchos países cuentan con instituciones y centros que favorecen el envejecer activo, sano, y participativo, existen universidades para la tercera edad, en Chile la UC tiene un programa para los AM.
El objetivo final es mantener a los AM autónomos el mayor tiempo posible, costearse sus gastos, algunos desean volver a trabajar, aportar conocimientos y experiencias.