Maltrato Infantil

Maltrato Infantil

El maltrato infantil es una de las formas de violencia intrafamiliar. El concepto de Maltrato Infantil se refiere a niños / as que sufren ocasionalmente o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional,  ya sea en el grupo familiar o en instituciones,  también incluye conductas como no brindarles cuidados apropiados y privarlos de afecto.

 

Maltrato Infantil es un problema emergente en Chile, que ha demostrado tener un impacto negativo en el desarrollo psicosocial infantil, los niños maltratados  pueden presentar retraso en su desarrollo e incluso en su crecimiento, y trastornos de salud física y mental (emocionales, de vínculo, conductuales) así como también una mayor probabilidad de presentar conductas disociales en la adolescencia y luego  un comportamiento violento  hacia  sus hijos y su pareja.

 

Con relación al maltrato infantil, su prevención y la disminución de la frecuencia, requiere de la adopción de medidas que comprometan a la sociedad en su conjunto, es necesario dejar de considerar el castigo físico como algo legítimo, que es algo de cada familia, para lograr la reducción  real del maltrato es preciso cambiar valores, actitudes y creencias.

 

Por esto el Maltrato Infantil está incluido en el plan comunal para el desarrollo integral de los niños y niñas desde el año 1998, incorporando acciones de promoción de factores protectores de los niños y familia, reconocer niños con mayor riesgo de sufrirlo para intentar modificar preventivamente los factores de riesgo, realizar intervenciones para ayudar a la familia y evitar que el niño presente secuelas.

 

Desde el año 1998 a la fecha, el Consultorio de Puerto Varas en conjunto con la Clínica Alemana están realizando un programa de Promoción de Factores Protectores de la familia y el niño.

 

Objetivos.

 

Prevenir el maltrato infantil.

 

-  Detectar factores de riesgo de maltrato infantil (presencia de violencia entre los padres, estructura familiar autoritaria, madre adolescente sin pareja, embarazo no deseado, adicción a drogas y alcohol, características del niño, edad, sexo, falta de cuidados mínimos, alimentación,  aseo, hospitalizaciones frecuentes etc.)

    

- Favorecer la creación de vínculos tempranos entre la madre y el hijo, la estimulación in útero y del apego durante la primera hora de vida.

 

-Promover la participación del padre durante los controles de embarazo.  

 

- Promover la asistencia del padre al parto.

 

- Promover la asistencia del padre al control de salud del niño, si no acude el padre puede ser otro familiar.

 

- Fomentar ambientes  afectivos y comunicación entre la familia.

 

- Dar a conocer a quienes están a cargo de  los niños las etapas del desarrollo normal de estos. (Como crece, y se desarrolla en el aspecto psicológico, cognitivo y emocional) Desarrollo Psicomotor.

 

- Dar a conocer las consecuencias que tiene el castigo.

 

- Enseñar habilidades de manejo y enseñanza  sin violencia.

 

 

-  Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.

 

 

Actividades.

 

Aplicación de Pauta de riesgo de Maltrato infantil al inicio del control maternal y posteriormente a las 32 semanas.

 

Controles maternales con asistencia del padre.

 

Talleres a embarazadas de Lactancia Materna  y Desarrollo psicomotor.

 

Partos con Apego.

 

Partos  con asistencia del padre.

 

Aplicación de  Pauta de estimación de riesgo de maltrato infantil  durante la estadía en la Maternidad.

 

Control de niño sano con asistencia del padre.

 

Consulta de Lactancia Materna al 100% de los niños recién nacidos.

 

Entrega de cartillas de estimulación de  Desarrollo psicomotor desde el embarazo, de 0-3 meses, 3 a 6 meses, de 6 a12 meses, de 12 a 24 meses, y de 3 a 5 años.

 

Evaluación del desarrollo psicomotor a niño de 2 meses, 18 meses, y 4 años.

 

Detección de factores de riesgo.

 

Consultas con  Psicóloga, Asistente Social y  Médico.

 

Quisiera destacar que este programa  involucra al  programa de Salud Mental, de la Mujer,  Infantil, Social y al Servicio de Maternidad de la Clínica Alemana.

 

 

Maggie Orellana R.

Enfermera CNS Consultorio Puerto Varas

Volver a Página Principal

Volver a Temas Salud