Lactancia Materna

Políticas de Fomento de la Lactancia Materna de la  Comuna de Puerto Varas

Introducción

Se ha demostrado científicamente que la Lactancia Materna es capaz de satisfacer toda las necesidades nutricionales, inmunológicas y afectivas del niño/a en los primeros  6 meses de vida. Aporta una óptima nutrición, favoreciendo un adecuado crecimiento y desarrollo del niño. Reduce las posibilidades del niño de enfermar de diarreas y enfermedades respiratorias y por consiguiente disminuye la mortalidad infantil. También contribuye a lograr una buena relación afectiva del binomio madre-hijo constituyéndose en la base de la seguridad afectiva del adulto.

La lactancia Materna además tiene no solo beneficios para el niño sino también para la madre y la sociedad: a la madre le favorece la recuperación física después del parto. Aumenta el espaciamiento entre nacimientos, constituye un beneficio económico para la familia y además tiene ventajas ecológicas, no crea contaminación.

A pesar de que todos estos beneficios y conocimientos existen algunos obstáculos sociales, culturales y técnicos, que impiden que algunas madres  logren una lactancia exitosa. Por esta razón las organizaciones mundiales de la salud han asumido un compromiso internacional de Fomento de la Lactancia Materna exclusiva hasta los 6 meses y luego ir incorporando progresivamente otro tipo de alimentación  no láctea.

El equipo de salud del Consultorio de Puerto Varas en conjunto con el equipo peri-natal de la Clínica Alemana se unieron y se sumaron a esta tarea creando y desarrollando estrategias locales para lograr mejorar la  realidad de nuestra comuna. Comenzamos por:

1-     Capacitación del equipo local en Lactancia Materna.

La unidad de Pediatría y neonatología de la Clínica Alemana realizó un curso actualización  de LM en el año 1998, al cual asistimos los profesionales del Consultorio, el que fue replicado a todo el personal del Consultorio en reunión técnica ese mismo año. Luego en el año 1999 se volvió a realizar una capacitación sobre LM a todo el personal desde otro enfoque.

       2- Fomento de la LM exclusiva hasta los 6 meses, el cual comienza desde el embarazo, a través de los controles maternales, talleres de LM a las embarazadas en el que se incluye al padre.

      3- Capacitación de las madres sobre practica de la LM y sus beneficios.

  4- Fomento del apego y estimular a la madre a que inicie la LM dentro de la primera hora de vida, estas prácticas se iniciaron hace más de 2 años en la Clínica Alemana.

  5- Fomento de la entrada del padre al parto, se comenzó hace más o menos 8 meses.

  6- Habitación conjunta de la madre con el niño las 24 horas del día, lo que favorece la LM exclusiva y libre demanda.

  7-  Se suprimió en la Clínica todo suplemento oral, que no esté indicado por el Médico, como también los chupetes de entretención.

  8-  Al ingresar al Consultorio la madre con el recién nacido se realiza el control de niño sano y además se les hace una Consulta Lactancia cuyo objetivo es mantener o recuperar la lactancia, aumentar el número de niños alimentados al pecho hasta los 6 meses, apoyar  a la mujer en el amamantamiento mediante el refuerzo de las técnicas adecuadas para la lactancia, tratar oportunamente problemas que dificultan o inhiben la Lactancia.

Esta consulta de lactancia se realiza al 100% de los RN. y a todo niño que lo requiera menor de 6 meses.

 9- Promoción de la LM hasta los 6 meses y su prolongación hasta después del año.

10- Apoyo a la madre que trabaja para mantener la LM exclusiva, debemos de reconocer que en esto hemos tenido poco éxito, depende mucho de la jornada laboral  y de la distancia entre el trabajo y el hogar (intercomunal)

 11- No se indican sucédanos lácteos, a los menores de 6 meses a no ser que sea estrictamente necesario.

 12 - No se promueve el uso de chupetes de entretención.

Maggie Orellana R.

Enfermera Control Niño Sano

 

Volver a Página Principal

Volver a Temas de Salud

Lactancia materna: Un derecho del Recien Nacido Un mensaje del Comité de LM del Consultorio Municipal de Puerto Varas